Formas de acordes con extensiones con la fundamental en 6ª cuerda

Método de Visualización y Técnica de Acordes

Primera unidad

Módulo 3

Vamos a continuar con el sistema de acordes. Ya armamos y estudiamos las formas de acordes en su estado de triada mayor y menor, sexta mayor, sexta menor, menor siete, mayor siete, dominante y menor siete bemol cinco, con fundamentales en sexta y quinta. Ahora toca el turno a los acordes con extensiones, novenas, oncenas y trecenas, con la fundamental o raíz en sexta cuerda tomando como guía la forma # 4 de nuestro sistema de escalas y arpegios*.
Tomen en cuenta a la hora de armar sus cajitas que la novena es la segunda, la oncena es la cuarta y la trecena la sexta, toda ellas una octava arriba.
Como comenté antes, la idea es muy simple, para la visualización, se trata de escribir los acordes en diagramas de diapasones (a los que llamaremos cajitas) según una formula de grados con respecto a una forma determinada.

 f4pg

Como ejemplo armaremos el acorde Mayor cuya formula es: 1, 5, 1, 3, 5, 1

am6

El primer ejercicio consiste en armar como en el ejemplo las siguientes formas de acordes.

Mayor9:                                             1, 3, 7, 9, 5
Mayor 9:                                            1, 7, 3, 5, 9
Mayor 13:                                          1, 7, 3, 13
Menor 9:                                            1, b7, b3, 5, 9
Menor 11:                                           1, b7, b3, 11
Menor 13:                                         1, b7, b3, 13
Dominante 9:                                1, 3, b7, 9       
Dominante 11:                               1, b7 9, 11
Dominante 13:                              1, b7, 3, 13
Dominante b13:                           1, b7, 3, b13

La manera de hacer los bemoles es lógicamente poniendo el grado un traste atrás de su posición natural en la forma.

am6-

Una vez concluida la etapa de formación de las cajitas (diapasones) haremos el siguiente ejercicio de técnica:

Preparación: pasar de una cada forma a la siguiente cuidadosamente cerciorándote de que estén bien puestos los dedos antes de tocar y regresar a la forma anterior hasta que los dedos se acomoden automáticamente. Hacer esto mismo entre cada uno de los acordes de la lista.

Fase #  1: Tocar las formas en el orden en el que se presentaron con la fundamental sobre la misma nota (por ejemplo la nota si en sexta cuerda) haciendo cuatro golpes (beats) de metrónomo por cada forma (como con cuartos o negras) y cambiando a la siguiente.
Fase # 2: Cuando concluyan el ejercicio de 4 golpes de metrónomo por acorde hacerlo de 3 golpes.
Fase # 3: Ahora tocar las formas en orden pero con 2 golpes de metrónomo
Fase # 4: Este es el final del ejercicio y consiste en tocar cada acorde por un golpe de metrónomo, es decir un acorde por golpe. Al dominar el ejercicio a un tempo lento habrá que ir subiendo paulatinamente la velocidad hasta llegar a un tempo moderado.

 

Les recomiendo en especial que tomen en cuenta que los acordes con extensiones le dan su color característico a algunos estilos musicales, como el jazz tradicional el bossa nova etc. No cometan el común error de quererlos meter donde no corresponden. La armonización y rearmonización de un tema depende directamente de las cualidades de su melodía, si la melodía lo permite adelante, pero si no lo permite el efecto que resulta es “horroroso”. No se cuantas veces he visto a algún guitarrista tocar con acordes con extensiones, temas como las mañanitas. Los tipos de acordes son como los colores en la paleta de un pintor, no vale mas uno que otro, todos tienen sus características, es cosa de usarlos adecuadamente para conseguir el resultado óptimo. 

Emmanuel Mora 2017